¿Has decidido ya el dominio de tu página web y seleccionado el hosting donde alojarla? Si la respuesta es afirmativa, ha llegado el momento más emocionante del proyecto:
Dar forma y vida a tu página.
El primer paso, y uno de los más decisivos, es la elección del tema o plantilla para WordPress. Y no me refiero sólo al diseño. El tema que elijas determinará la estructura y visualización de todo el contenido. Por lo tanto, es una decisión que no debes tomar a la ligera, sobre todo, si eres fotógrafo profesional.
Cosas que debes tener en cuenta
La estructura
Antes de elegir una plantilla necesitas tener claro lo siguiente:
Quiénes son tus clientes, qué les ofreces y cómo quieres presentarles tus productos.
Con esto en mente, no debería ser muy complicado seleccionar la plantilla adecuada. Por ejemplo:
- Si tu objetivo es ofertar sesiones fotográficas, tu porfolio y página de contacto necesitan ser el foco principal de la web. La plantilla que elijas debería facilitar que los clientes lleguen a estas páginas de forma rápida y fluida.
- En el caso de que tu intención sea compartir experiencias con otros fotógrafos, sería mejor optar por una plantilla en la que el formato del blog resulte lo más atractivo posible.
- Si vas a ofrecer cursos o contenidos digitales, necesitarás una plantilla que contenga una landing page o página de aterrizaje. Éste formato permite mostrar tus productos sin distraer al cliente.
Por lo tanto, a la hora de tomar una decisión, piensa en términos de cajas de contenidos.
- Valora la distribución de la plantilla, la disposición de textos y fotos, su estructura… Pregúntate, ¿te permite mostrar lo que deseas con el estilo y armonía que te caracterizan?
- Presta atención a las cosas básicas: dónde se muestra el logotipo, la posición de los menús, etc.
- No te preocupes por los colores de la plantilla.
- No te dejes “engatusar” por esos temas que ofrecen mil y una funcionalidades. Una estructura web sencilla facilita la experiencia de usuario. Y ya sabes que un visitante contento puede convertirse en un cliente satisfecho.
Características de la plantilla
Hay otros factores que también deberás tener en cuenta a la hora de elegir una plantilla:
- Selecciona un tema por su diseño, no por sus funcionalidades. Estas últimas es mejor añadirlas a posteriori mediante el uso de plugins. Es posible que, en algún momento, necesites cambiar de plantilla. La información contenida en un plugin puede ser trasvasada de una a otra. Sin embargo, toda la configuración que hayas realizado dentro del tema no se recuperará. Por ejemplo, si tu plantilla incluye una galería de fotos, la perderías. En cambio, si la galería la gestiona un plugin, no tendrías ese problema.
- Elige un tema fiable. Hay compañías que se han ganado la confianza de los expertos, como comentaré a continuación. Hay varios parámetros que te ayudarán a identificarlas:
- Número de descargas.
- Puntuación.
- Testimonios de usuarios.
- Soporte técnico ofrecido.
- Fecha de la última actualización: cuanto más reciente, mejor. Significa que siguen trabajando en ella.
- Debe ser responsive. La mitad del tráfico web (o más) se realiza desde dispositivos móviles. Por lo tanto, es clave que tu página se adapte a todos los tamaños de pantalla: escritorio, tablets y smartphones. Esto es un requisito indispensable.
- Debe ser ligera. Esto significa que debe tener un código depurado que permita a la página cargar rápido. En el caso de una web de fotografía, esta característica resulta esencial, debido al alto contenido en imágenes.
- Debe ser moderna. Es decir, que conste con un diseño acorde a los tiempos que corren y no utilice tecnologías obsoletas, como Flash. No dejo de sorprenderme cuando visito la web de algún fotógrafo y no consigo visualizar su trabajo debido a que la página no está actualizada a las nuevas tecnologías (como HTML5). Qué manera tan absurda de perder seguidores o clientes, ¿no crees?
- Por último, no te aconsejo que elijas un tema gratuito. Eso no significa que algunos no sean buenos o adecuados. Sin embargo, no te van a ofrecer todas las ventajas de una plantilla premium. En especial, éstas últimas cuentan con un mayor grado de personalización, lo cual te va a permitir diferenciarte del resto. Recuerda, es clave que crees una marca propia que se ajuste a tu personalidad y estilo. Además, contarás con soporte técnico que te ayudará a solucionar los posibles problemas que surjan.
Mi recomendación
Ahora ya tienes ciertas nociones sobre los requisitos más importantes que debe tener una plantilla. Pero, por supuesto, no existe una “mejor opción” universal que se ajuste a cualquier necesidad. Tú y tus productos sois únicos, por lo tanto, el tema que se adapte mejor a tu caso particular también lo será.
Tranquilo, no te voy a dejar así, con un simple “depende de…”. A continuación voy a repasar contigo las principales opciones a tu disposición. ¿Preparado?
StudioPress
La mejor opción, en mi opinión, es utilizar Genesis Framework de StudioPress. De hecho, lo utilizo en prácticamente todos mis proyectos (incluida esta página) y los de mis clientes.
La compañía se ha ganado la confianza, tanto de los expertos, como de las más de 200.000 personas que utilizan su framework. Hasta el creador de WordPress, Matt Mullenweg, lo recomienda.
Esta merecida fama se debe a lo siguiente:
- Tiene un código limpio. Esto, quizás, te parezca demasiado técnico, pero créeme, es un factor clave en cualquier software que se precie.
- Es responsive y utiliza HTML5. Como te he comentado antes, esta característica hace posible que funcione a la perfección en dispositivos móviles.
- Es muy rápido, la velocidad de carga de las páginas es brutal. Tus lectores tienen poco tiempo, así que cuanto más rápido cargue tu web, mejor.
- No tiene funcionalidades innecesarias. De esta forma, respeta el espíritu modular de WordPress, permitiendo que se añadan a posteriori mediante plugins, según surjan tus necesidades.
- A Google le gusta. Gracias todas estas virtudes, Genesis ayuda al posicionamiento de tu web.
- Ofrece actualizaciones constantes.
- Al igual que ocurre con WordPress, es ampliamente utilizado, por lo que cuenta con una gran comunidad de usuarios. Debido a esto, podrás encontrar toda la información y tutoriales que necesites en la red.
Genesis, al tratarse de un framework, tiene un funcionamiento modular con muchas ventajas. Para explicarlo, utilizaré la misma comparación que usan sus propios desarrolladores. Piensa en un coche. WordPress es el motor. Genesis es el chasis, la estructura que va alrededor de mismo. Y por último, están los child themes o temas hijos, que conforman el acabado del vehículo; es decir, la capa de pintura, tapicería, aire acondicionado, etc.

De hecho, todas las modificaciones estéticas deberían realizarse siempre a través de un child theme. La mejor forma de que te hagas una idea sobre la variedad de diseños que ofrecen los temas hijos, es que veas algunos ejemplos.
Te hablaré más en profundidad sobre los child themes en un futuro artículo.
En resumen, con Genesis, casi todo son ventajas. Sí, casi, pues hay una pequeña pega. Si no sabes nada de código, algunas modificaciones pueden resultarte un poco complicadas de realizar. Pero, esto lo puedes paliar de dos maneras:
- Eligiendo un child theme que te ofrezca las modificaciones que necesitas desde el personalizador de WordPress.
- Aprovechando la gran cantidad de información que hay en la red sobre Genesis. Incluido Código Genesis, donde comparto tutoriales y snippets de código para este framework.
Genesis Framework es gratuito y los temas hijo suelen rondar lo 70-80$. Puedes echar un ojo a los que hemos creado en OsomPress.
Otras opciones
Elegant Themes
Yo empecé trabajando con Elegant Themes. La compañía tiene múltiples plantillas (más de 80); aunque, sin lugar a dudas, la más popular es Divi.
- Su principal virtud es que ofrece un altísimo grado de personalización.
- La compañía mantiene sus productos en constante evolución y cada mes reciben numerosas actualizaciones.
- Tienen un buen servicio de soporte (en inglés) que te ayudará a resolver tus problemas con eficacia.
- Además, es muy sencilla de utilizar. Sobre todo, a partir de la versión 3.0, la cual te permite hacer y ver los cambios de forma directa en la página. Esto supone una gran ventaja para los usuarios menos avanzados.
Sin embargo, esto tiene un precio:
Para traducir a código todos tus cambios, Divi lleva incorporado un constructor visual, Divi Builder. Debido a esto, la plantilla es más pesada que Genesis y “traiciona” el ideal de tema sin funcionalidades. A pesar de esto, te permite cambiar de tema sin perder contenido gracias a que el plugin Divi Builder funciona con cualquier otra plantilla.
Como todo en esta vida, es cuestión de encontrar un equilibrio. En este caso, lo que Divi te resta en velocidad de carga te lo da en facilidad de uso.
De todas maneras, hace tiempo que no utilizo Divi y he dejado de recomendarlo, principalmente porque «secuestra» el contenido y tiene mucho código innecesario.
Con lo que sí estoy satisfecho y sigo utilizando son algunos de los plugins desarrollados por Elegant Themes (Bloom y Monarch), en varios de mis proyectos y en los de mis clientes.
Si te interesa, puedes acceder a todos los temas y plugins de Elegant Themes desde 69 dolares al año.
Themeforest
Es otra opción muy popular. Se trata de una tienda online que ofrece gran variedad de plantillas. Pero éstas provienen de distintos desarrolladores, lo cual dificulta distinguir las buenas de las malas.
Lamentablemente, muchas de ellas no tienen un código cuidado y suelen ser bastante pesadas. Otros de los problemas que puedes encontrarte son la falta de un buen soporte técnico o una baja frecuencia de actualizaciones. Esto no significa que no puedas encontrar buenos temas en Themeforest. Sin embargo, debes ser cuidadoso a la hora de elegir uno.
Sobretodo, nunca elijas un tema que tenga el maquetador Visual Composer incluido. Ese tipo de funcionalidades se tienen que añadir mediante plugins.
De hecho, después de haber tenido que heredar algunos proyectos con temas de este marketplace, mi recomendación es la siguiente: NUNCA compres tu plantilla en Themeforest.
Conclusiones
En resumen, estos son mis consejos principales:
- Dedícale el tiempo necesario a seleccionar la plantilla que vas a utilizar.
- Invierte un poco de dinero para hacerte con un tema premium. Ganarás en personalización y contarás con soporte técnico. Esto es esencial si tienes intención de montar tu negocio de fotografía online. Por ahorrarte unos euros hoy, no le hagas una faena a tu YO del futuro. A la larga, te saldrá más caro.
- Mi recomendación es que elijas Genesis por todos los motivos que te he mencionado arriba (código limpio, usa HTML5/CSS, responsive, SEO-friendly….). Es lo que yo haría. 😉
Actualización: puedes echar un ojo a la selección que he realizado con los mejores temas para fotógrafos.
¿Te ha quedado alguna duda? No hay problema, ponte en contacto conmigo, estaré encantado de poder ayudarte.
Si te ha gustado este artículo y quieres estar al día sobre WordPress para fotógrafos, apúntate a esta lista exclusiva sobre fotografía web:
La fotografía es mi pasión y siempre quise tener una web con mis fotos etc. Probé varias plantillas pero al final me decidí por esta:
//bowwe.com/es/page/preview/?pageId=1&lang=ES&templateId=136
Me gusta mucho es elegante y minimalista, aunque también depende de lo que vayas buscando y del tipo de fotos que ofrezcas.
Por cierto muchas gracias por toda la información! Un saludo:)
¡Hola, Jesús!
Gracias por tus palabras y por compartir tu opinión. 🙂
Respecto a tema, la verdad es que no conozco a los creadores. Asegúrate de que no incluye funcionalidades (como portfolio, galerías, maquetador visual…) dentro del mismo.
Estas deben añadirse siempre en formato de plugins, para que puedas cambiar de plantilla en un futuro sin problemas.
Un saludo.
estoy completamente de acuerdo, me parece una plantilla fascinante, un saludo!
Me alegro de que también te guste Genesis Framework, Mateo.
Un saludo.