• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Logo Nahuai Badiola

Nahuai Badiola

Desarrollador WordPress especializado en Genesis Framework

  • Sobre mí
  • Servicios
    • Desarrollo web
    • Consultoría
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto

Las mejores alternativas a Google Analytics para WordPress

¿Sabías que hay alternativas a Google Analytics más ligeras y respetuosas para los visitantes de tu web de WordPress que pueden darte todas las métricas que necesitas?

Por qué y cuándo (no) instalar Google Analytics

Google Analytics es una herramienta muy potente que además es gratuita. Difícil competir con esto ¿verdad? 😉

Sin embargo, estas dos virtudes también son sus principales problemas:

1. La mayoría de personas tendrían suficiente con una opción más sencilla

Un porcentaje muy alto personas que tienen una web solo quieren y necesitan saber las métricas básicas:

  • Páginas más visitadas
  • De dónde llegan las visitas
  • Número de visitas totales

Y tal vez alguna más cómo:

  • Tasa de rebote
  • País
  • Dispositivo
  • Navegador

¿Usar Google Analytics para esto? Es como matar moscas a cañonazos.

2. Al ser gratuita el producto eres tú (¿te suena?)

En este caso, el producto no eres solo tú, sino los datos que recoge de tu web; es decir, los datos de las personas que visitan tu web con los que Google crea perfiles personales.

Sí, se supone que la RGPD pone en mano del usuario que pueda elegir si se cargan o no esos códigos de rastreo. Pero lo cierto es que muy pocas webs cumplen con el reglamento y te «enchufan» las cookies antes de las aceptes.

¿Y si pudieras encontrar una alternativa a Google Analytics más sencilla, ligera y respetuosa con la privacidad de las visitas en tu web de WordPress?

Mi experiencia sin Google Analytics

En los últimos meses han surgido alternativas a Google Analytics muy interesantes.

Yo las he ido descubriendo mientras investigaba sobre sostenibilidad y privacidad web.

¿Y sabes qué? En algunos casos, como en este, las dos van de la mano.

Por ejemplo, desde que he cambiado de Google Analytics a Fathom para todas mis webs, he reducido el peso de la web y mejorado la velocidad de carga.

panel analítica web Fathom Analytics nbadiola.jpg

Como Fathom es una opción de pago, a algunos de mis clientes que no necesitaban todas las prestaciones de Google Analytics les he ofrecido otras alternativas gratuitas autoalojadas con un plugin de WordPress.

¿A ti también te interesan?

Aquí las tienes:

Fathom

Empiezo con la que considero como la mejor alternativa a Google Analytics (GA) si te sobran la mayoría de sus funcionalidades y solo necesitas las métricas esenciales.

Fathom no compite en funcionalidades con GA, más bien al contrario.

Su filosofía es la de recolectar solo los datos imprescindibles de forma anónima y mostrar un panel lo más sencillo y legible posible.

Detrás de este proyecto, que nació en abril de 2018, están Paul Jarvis y Jack Elliot, dos grandes profesionales y defensores de la privacidad web.

Características de Fathom

  • Cumple con la RGPD
  • Almacena datos (anonimizados) en los servidores de Fathom
  • No usa ninguna cookie
  • No necesitas mostrar aviso de cookies
  • Permite fijar objetivos
  • Permite compartir métricas con un link
  • Soporta dominios personalizados
  • Permite la exportación de datos
  • Realiza la monitorización de uptime de la web (te avisa cuando la web se «cae»)

Esta última funcionalidad la añadieron recientemente sin coste adicional y podría justificar por sí sola, el precio de la herramienta. La idea de Paul y Jack es seguir añadiendo características manteniendo el precio.

Métricas que ofrece Fathom

  • Visitantes a tiempo real
  • Visitantes únicos
  • Número de páginas vistas
  • Tiempo medio de permanencia
  • Tasa de rebote
  • Páginas más vistas
  • Referencias (de dónde vienen las visitas)
  • Tipo de dispositivo
  • País
  • Navegador
  • Objetivos (establecidos por el usuario)
panel analíticas web Fathom Analytics

Puedes probar una semana gratis y después unirte al plan de 14$/mes que te permite usarlo en todas las webs que quieras hasta un total de 100.000 visitas. Si te das de alta desde aquí tienes 10$ de descuento.

Puedes añadir el código de seguimiento directamente en la web o si prefieres usar su plugin de WordPress para hacerlo. El plugin también te permite consultar las analíticas desde tu web (no solo desde la web de Fathom).

Estoy esperando al inminente lanzamiento de la versión 3.0 que vendrá con muchas mejoras para dedicarle un artículo en exclusiva. Si quieres que te avise cuando lo publique, apúntate a mi newsletter para mantenerte al día. 😉

Koko Analytics

Plugin de WordPress creado por Ibericode, la compañía de Danny van Kooten (cofundador de Fathom y que también hable de él en el artículo de sostenibilidad web) es una de las opciones gratuitas más interesantes.

Características de Koko Analytics

  • Cumple con la RGPD
  • No usa servicios externos
  • Los datos se almacenan en tu servidor
  • Permite no usar ninguna cookie
  • No necesitas mostrar aviso de cookies (si eliges el ajuste de no guardar cookies)
  • Open Source

Métricas que ofrece Koko Analytics

  • Visitantes a tiempo real
  • Visitantes totales
  • Número de páginas vistas
  • Páginas más vistas
  • Referencias (de dónde vienen las visitas)
panel analíticas web Koko Analytics.

Su uso es muy sencillo: instalas, configuras el plugin y los datos se muestran en el escritorio de WordPress.

Es una de las opciones que uso en la web de algunos clientes y funciona perfectamente.

Statify

Este plugin de WordPress creado por pluginkollektiv, un colectivo de desarrolladores muy activo de la comunidad de WordPress, es la opción más sencilla del listado.

Si lo que quieres es una opción gratuita que tan solo te permita saber las visitas totales, cuáles son las páginas más visitadas y desde dónde llegan, es una muy buena opción.

Características de Statify

  • Cumple con la RGPD
  • No usa servicios externos
  • Los datos se almacenan en tu servidor
  • No usa ninguna cookie
  • No necesitas mostrar aviso de cookies
  • Open Source

Métricas que ofrece Statify

  • Visitantes totales
  • Número de páginas vistas
  • Páginas más vistas
  • Referencias (de dónde vienen las visitas)
panel analíticas web Statify

Es muy sencillo de utilizar: solo tienes que instalar, configurar las 3 opciones que ofrece el plugin y listo. Yo lo estoy usando en la web de varios clientes y hace lo que promete.;)

Además del plugin oficial, otros desarrolladores han creado plugins que extienden sus funcionalidades.

Simple Analytics

Creado en septiembre de 2018 por Adriaan van Rossum (aunque ahora el equipo es mayor) ofrece, efectivamente, “unas analíticas web sencillas”. 🥁

Características de Simple Analytics

  • Cumple con la RGPD
  • No usa servicios externos
  • Los datos se almacenan en tu servidor
  • No usa ninguna cookie
  • No necesitas mostrar aviso de cookies
  • API disponible
  • Soporta dominios personalizados

Métricas que ofrece Simple Analytics

  • Visitantes únicos
  • Número de páginas vistas
  • Páginas más vistas
  • Referencias (de dónde vienen las visitas)
  • Tipo de dispositivo
  • País
  • Navegador
panel analíticas web Simple Analytics.jpg

Los precios de sus planes empiezan a partir de 19$ (100.000 visitas).

Tiene un plugin para WordPress que te permite conectarlo de forma sencilla.

Plausible Analytics

Este proyecto de Marco Saric y Uku Täht, creado en abril de 2019, lo he descubierto hace poco y a simple vista me ha parecido la versión europea de Fathom (hospeda los datos en servidores europeos).

Características de Plausible Analytics

  • Cumple con la RGPD
  • Almacena datos (anonimizados) en los servidores de Plausible
  • No usa ninguna cookie
  • No necesitas mostrar aviso de cookies
  • Permite fijar objetivos
  • Permite compartir métricas mediante un link
  • Exportación de datos
  • Open Source

Métricas que ofrece Plausible Analytics

  • Visitantes a tiempo real
  • Visitantes únicos
  • Total de páginas vistas
  • Duración de las visitas
  • Tasa de rebote
  • Páginas más vistas
  • Referencias (de dónde vienen las visitas)
  • Tipo de dispositivo
  • País
  • Navegador
  • Objetivos (establecidos por el usuario)
panel analíticas web Plausible Analytics.jpg

El precio comienza en 6$ al mes (para 10.000 visitas) y tiene un periodo de prueba de 30 días.

No tiene un plugin oficial para WordPress, pero sí hay un par de ellos no oficiales que te pueden ayudar a conectarlo si no te sientes cómodo añadiendo el script de seguimiento directamente.

Matomo

He dejado para el final la más veterana (antes conocida como Piwik) y la que mejor rivaliza con Google Analytics en términos de funcionalidades.

Si necesitas una herramienta de analítica web muy completa y que sea respetuosa con la privacidad esta es tu mejor opción.

Características de Matomo

  • Cumple con la RGPD
  • Almacena datos (anonimizados) en los servidores propios (o Matomo Cloud)
  • Ofrece no usar cookies
  • No necesitas mostrar aviso de cookies (si eliges el ajuste de no guardar cookies)
  • Permite fijar objetivos
  • Seguimiento de campañas
  • Segmentación
  • Cohortes
  • Embudos
  • Flujo de usuarios
  • Análisis de formularios
  • Exportación de datos
  • API disponible

Además de estas funcionalidades tiene bastantes más. Puedes echar un ojo en su página.

Métricas que ofrece Matomo

  • Visitantes a tiempo real
  • Visitantes únicos
  • Número de páginas vistas
  • Tiempo medio de permanencia
  • Tasa de rebote
  • Páginas más vistas
  • Referencias (de dónde vienen las visitas)
  • Tipo de dispositivo
  • País
  • Navegador
  • Objetivos (establecidos por el usuario)
  • Y todos los extras que configures
panel analíticas web Matomo

Puedes instalar Matomo en tu servidor de forma gratuita y luego conectarlo con el plugin de WordPress.

Por otro lado, si no quieres tener instalar y configurar el software en tu servidor, tiene la opción de Matomo Cloud (y este otro plugin de WordPress para conectarlo). El plan más económico comienza en los 19$ al mes (para 100.000 visitas) y tiene un periodo de prueba de 21 días.

Otras alternativas

Debido a que varios países europeos han comenzado a poner trabas (o prohibir) el uso de Google Analytics por no cumplir la RGPD han surgido un montón de alternativas más.

Entre la falta de tiempo y que estoy contento con Fathom Analytics no he podido investigar o usar las nuevas plataformas. Pero te aquí un listado por si quieres investigarlas por tu cuenta:

  • Cabin (tiene la ventaja de que también calcula la emisión de CO2 generada por la web)
  • Umami (Open Source)
  • Offen (autoalojado)
  • Cloudflare
  • Analyzati (creado en Barcelona)
  • Slimstat Analytics (plugin de WordPress)
  • Cookieless Privacy-Focused Google Analytics (plugin de WordPress)

Conclusiones

Como puedes ver, el mercado ha evolucionado bastante y tienes a tu disposición muchas alternativas interesantes a Google Analytics.

Además, los beneficios de todas ellas son:

  • Facilidad de uso
  • Eres más respetuoso con la privacidad del visitante
  • Te puedes ahorrar el banner de cookies (si no añades otras, claro)
  • Reduces tiempo de carga de la web

Basado en mi experiencia hasta el momento (y por lo que está por llegar) te recomiendo Fathom.

¿Buscas opciones gratuitas y sencillas? Entonces puedes optar por las soluciones autoalojadas de Koko Analytics y Statify en las que solo tienes que instalar el plugin de WordPress.

Si lo que necesitas es una alternativa que pueda competir con Google Analytics también a nivel de funcionalidades, entonces la opción más completa es la de Matomo.

Espero que el artículo te haya hecho plantearte si realmente necesitas Google Analytics para tu proyecto (o el de tus clientes) y te ayude a encontrar una alternativa que se ajuste a tus necesidades entre las propuestas anteriores.

Si tienes experiencia con alguna de estas herramientas y/o conoces alguna otra opción que no he mencionado, no te cortes y cuéntamelo en los comentarios. 😉

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Pablo Moratinos dice

    11/08/2020 a las 18:58

    Hola Nahuai, buen listado, felicidades. He probado algunos de ellos y realmente son una solución más que suficiente para la mayoría de los webmasters.

    Hay un aspecto interesante que es el de las visitas únicas. Fathom y Matomo las identifican pero en mis experimentos hay bastantes variaciones con herramientas que usan cookies.

    Su sistema es un poco impreciso, se basa en la combinación de varios metadatos como SO, navegador, complementos del mismo, IP, etc que se encriptan.

    Si esa métrica es importante (y lo es en muchos casos de proyectos en crecimiento) hay que tener mucho cuidado con ella.

    Un abrazo y felicidades por el recopilatorio.

    Responder
    • Nahuai dice

      11/08/2020 a las 19:31

      ¡Aupa, Pablo!

      Muchas gracias por pasarte por aquí y por compartir el dato que comentas, muy interesante.

      Como todo, cada proyecto tiene sus propias necesidades y antes de elegir una herramienta merece la pena asegurarse que cubre las mismas.
      Por cierto, hacer pruebas en paralelo me parece muy buena idea antes adoptar un nueva herramienta.

      La ventaja que tienen las herramientas del post, es que si no metes nada extra, no necesitas meter el banner de cookies y que puedes detectar el 100% de las visitas. A diferencia de Google Analytics, que sí tienes que avisar y dar la opción de rechazar, por lo que pierdes un porcentaje de visitas (entre un 6-20% he leído).

      Lo dicho, hay que mirar con cariño cuál es la que mejor se adecua a nuestro proyecto, o el de nuestros clientes. 😉

      ¡Un abrazo!

      Responder
  2. Santiago Alonso dice

    12/08/2020 a las 10:46

    😍😍😍 ¡Qué maravilla de recopilación! ¿Ves como al final te ibas a adelantar tú? jajajaj

    Fantástico post, Nahuai.

    Ya sabes que estoy 100% de acuerdo contigo: hay un porcentaje altísimo de sitios web que no necesitan nada más que unas estadísticas sencillas.

    Y para proyectos que sí necesitan algo más avanzado, lo que hago en ocasiones es combinar Google Analytics y alguna de estas soluciones (Matomo normalmente, aunque quiero probar muy muy pronto Fathom).

    Así, aunque no te quitas del banner de cookies, tampoco te quedas del todo ciego con los datos y tienes una base del volumen de usuarios que tiene la web.

    En fin, que me lío contando mi vida.

    Enhorabuena por el artículo. Mucho mucho valor aquí concentrado 😉

    Responder
    • Nahuai dice

      12/08/2020 a las 10:58

      ¡Aupa, Santy!

      Gracias por pasarte por aquí. 🙂
      Por cierto, te animo a que saques el post que ya tenías en mente porque estoy convencido de que será complementario a este.
      Y porque se necesitan más artículos de este tipo para dar a conocer las alternativas. Cuento contigo. 😉

      Muy bueno el truco que comentas de tener en paralelo dos herramientas de analítica. Obviamente, solo está justificado en proyectos puntuales, pero me parece una buena estrategia.
      Me encanta que os paséis gente del mundo de la analítica web, como Pablo y tú, para complementar la información en los comentarios.

      Un abrazo.

      Responder
  3. Marta Torre dice

    16/08/2020 a las 13:31

    ¡¡Súper, Nahuai!!

    La verdad que tienen muy buena pinta estos que comentas, lo que me pregunto es si puedes usar alguna de estas herramientas aunque tengas campañas de Google Ads, o en ese caso sería mejor Google Analytics.

    ¡¡Graan post!

    Un abrazo.

    Responder
    • Nahuai dice

      24/08/2020 a las 16:42

      ¡Gracias, Marta!

      Si estás haciendo campañas de Google Ads no creo que haya mejor compañero que Google Analytics, jeje.
      Sobre todo porque la mayoría de estas herramientas no soportan los tags utm para atribuir las visitas por campañas.

      Eso sí, en la versión 3.0 de Fathom van a incorporar una forma de hacerlo, así que merece la pena seguir atento.
      Lo contaré por aquí cuando salga. 😉

      Un abrazo.

      Responder
  4. Roberto dice

    07/10/2020 a las 22:53

    Gracias por el artículo Nahuai!

    Es cierto que muchos clientes tendrían más que suficiente con cualquiera de estas alternativas y además ya va siendo hora de ir quitando, aunque solo sea una pequeña parte, de ese poder ilimitado a Google y sus herramientas. Lo voy a poner en práctica.

    ¡Un abrazo!

    Responder
    • Nahuai dice

      09/10/2020 a las 10:26

      ¡Buenas, Roberto!

      Qué bueno tenerte por aquí.
      Pues me das una alegría si vas a empezar a ponerlo en práctica. 🙂

      Yo empecé realizando pruebas con mis webs, pero ahora siempre ofrezco la alternativa también a los clientes. En mi caso, muchos de ellos tienen más que suficiente con soluciones más sencillas.
      Creo que puede ser una cosa interesante para ofrecer en vuestra agencia. 😉

      ¡Un abrazo!

      Responder
  5. David Viña dice

    08/10/2020 a las 13:14

    Uff!!! Increíble recopilatorio👏
    Y yo usando las Analíticas del servidor 😅
    Instalado ya Koko Analytics😁

    Gran post Nahuai 👏👏

    Responder
    • Nahuai dice

      09/10/2020 a las 10:27

      ¡Gracias, David!

      ¡jejeje!
      Sí, Koko Analytics es más amigable que las del servidor, que son bien farragosas. 😅

      Un abrazo.

      Responder
  6. Emilio Tejada dice

    22/10/2020 a las 21:20

    Realmente interesante! Gracias al webinar de David Viña he conocido el plugin y gracias a ti voy a saber cómo funciona 🙂
    Gracias!!

    Responder
    • Nahuai dice

      26/10/2020 a las 09:24

      ¡Qué bueno, Emilio!

      Espero que empieces a usarlo en más proyectos. 😉

      Un saludo.

      Responder
  7. M. A. G. dice

    12/05/2021 a las 18:51

    Aupa Nahuai.
    Hace poco me enteré de que hay que poner, por ley, desconectadas las cookies de Analytics. Así que este solo será efectivo si el visitante de la página activa las cookies de analítica a conciencia. Cosa que sinceramente, pienso que nadie va a hacer.
    Así que estaba buscando una alternativa. Ya me habían hablado de Matomo. Así que, después de leer tu interesante post me he decidido a probarlo.
    Gracias por compartir la información,

    Responder
    • Nahuai dice

      17/05/2021 a las 09:31

      ¡Genial!

      Me alegro de que el post te haya servido para optar por Matomo. 👏

      Un saludo.

      Responder
  8. Rafa dice

    26/08/2022 a las 09:47

    Excelente análisis Nahuai… Una alternativa reciente a Google Analytics es Analyzati, 100% Enfocado en la privacidad y hecha en Barcelona.

    Responder
    • Nahuai dice

      29/08/2022 a las 11:50

      Buenas, Rafa.

      Enhorabuena por el proyecto, espero que vaya genial.
      He aprovechado para actualizar el post con algunos enlaces más y he añadido el tuyo.

      Un saludo.

      Responder
      • Rafa dice

        17/09/2022 a las 08:51

        Muchas gracias Nahuai por incluirnos en tu lista..
        Un saludo 😉

        Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la política de privacidad.

Responsable: Nahuai Badiola. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: gestionar la aceptación y publicación de tu comentario en esta página de https://nbadiola.com. Legitimación: Consentimiento del Interesado. Destinatarios: hosting de Webempresa (ver política de privacidad), ubicado dentro de la UE. Derechos: podrás acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos escribiéndome a info @ nbadiola.com, así como presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Footer

Aviso legal · Política de privacidad · Política de cookies

  • Deja aquí tus datos si quieres suscribirte a mi newsletter para desarrolladores WordPress

  • Responsable: Nahuai Badiola. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: responder a tu consulta o solicitud de servicios a través del email que me facilites. Legitimación: Consentimiento del Interesado. Destinatarios: hosting de Webempresa (ver política de privacidad), ubicado dentro de la UE. Derechos: podrás acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos escribiéndome a baja@nbadiola.com, así como presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información, consulta mi política de privacidad.