• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Logo Nahuai Badiola

Nahuai Badiola

Desarrollador WordPress especializado en Genesis Framework

  • Sobre mí
  • Servicios
    • Desarrollo web
    • Consultoría
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto

Cómo comprimir y optimizar tus fotografías para la web

¿Quieres que tus clientes estén a gusto en tu web?

Piensa en ti mismo, como cliente virtual de otras personas. ¿Qué valoras tú?

  • ¿Un diseño agradable a la vista?
  • ¿Un producto de calidad?

Esto lo tienes controlado, ¿verdad?

Tus fotos son preciosas y el servicio que ofreces es profesional.

¿Algo más?

  • La velocidad de carga de la web … ¿Cuántos segundos esperas a que se cargue una página antes de retroceder a la búsqueda inicial? ¿Cinco, diez?

¿Te das cuenta de lo esencial que es esto para mantener a tus lectores?

Si consigues optimizar y comprimir bien tus fotografías , sin perder calidad de imagen,  reducirás el tiempo de carga a más de la mitad. Y no sólo tendrás contentas a las visitas, sino que a Google también le gustarás.

¿Y sabes qué es lo mejor de todo?

Optimizar imágenes es tan importante para el éxito de una web de fotografía, que el número y calidad de las herramientas de compresión ha aumentado mucho en los últimos años.

Pero, antes de describirte los programas y plugins que van a hacerte la vida más fácil, necesitas saber cómo funciona la compresión de imágenes. Una vez entiendas el mecanismo, serás capaz de sacarles chispas a las herramientas disponibles.

¿Estás preparado? ¡Vamos allá! Empezaremos por los conceptos básicos.

Tipos de compresión

Palabra de Wikipedia :

“ El objetivo de la compresión de imagen es reducir los datos redundantes e irrelevantes de la imagen, con la menor pérdida posible, para permitir su almacenamiento o transmisión de forma eficiente”.

Una vez puestos en contexto, éstas son las dos opciones de compresión disponibles:

 

Lossless: Sin pérdida de información

El resultado de este tipo de optimización es similar a lo que tú conoces como zip.

Una vez comprimidos como fichero zip, los documentos ocupan mucho menos espacio. Pero, cuando los extraes de dicho archivo, vuelven a tener la misma información que al principio, y, por lo tanto, el mismo peso.

En resumen, el método Lossless:

  • Permite recuperar la información original de la imagen, sin pérdida de calidad.
  • Para ello utiliza  algoritmos extremadamente complejos y eficientes.
  • El formato PNG es lossless. Tal y como te comenté en el post sobre SEO para imágenes, sólo te recomiendo que uses PNG cuando necesites mantener transparencias.

Compresión imágenes lossless vs lossy

Lossy: Con pérdida de información

Características:

  • Este tipo de compresión conlleva unapérdida de calidad, lo cualpermite reducir aún más el tamaño de la fotografía.
  • Para ello, elimina información redundante que el ojo humano no es capaz de distinguir. Por ejemplo, reduce el espacio de color a los tonos más comunes de la foto.
  • La degradación de la imagen dependerá del grado de compresión.
  • El formato JPG es lossy. Tiene una gran virtud: permite reducir mucho el tamaño, manteniendo una calidad elevada.

Cuándo utilizar cada tipo

“Cada maestrillo tiene su librillo”… o sea, depende.

Pero ya sabes que yo nunca te dejo así.

Ésta es mi recomendación :

Desde tu fichero RAW de 40MB a la fotografía de 200KB, que se visualizará en tu web, necesitas dar varios pasos. En cada uno de ellos debes aplicar un tipo de compresión distinta.

  1. El primer paso es convertir tu fichero RAW a JPG. Es decir, aplica una compresión lossy que mantenga una calidad aceptable, entre el 60-80%.
  2. A continuación, somete tu archivo a una  compresión lossless que te permita reducir el tamaño un poco más, sin sacrificar nada de información.

Y ahora tu pregunta es:

¿Cómo lo hago?

Lo prometido es deuda. En los próximos artículos del blog te traeré las listas de las mejores herramientas y plugins para comprimir imágenes . Si no quieres perdértelas, mantente atento al blog. O, mejor aún, apúntate a la newsletter y yo mismo te mantendré informado de todas las novedades.

  • Descárgate la guía completa con todos mis trucos sobre optimización de fotografías en PDF

  • Responsable: Nahuai Badiola. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: responder a tu consulta o solicitud de servicios a través del email que me facilites. Legitimación: Consentimiento del Interesado. Destinatarios: hosting de Webempresa (ver política de privacidad), ubicado dentro de la UE. Derechos: podrás acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos escribiéndome a info@nbadiola.com, así como presentar una reclamación ante una autoridad de control.Para más información, consulta mi política de privacidad.

Los metadatos: Mantener o no mantener, esa es la cuestión

Otra forma de ahorrar espacio es eliminar los metadatos que acompañan a la imagen.

Los datos EXIF e IPTC que llevan incrustadas tus fotografías incluyen:

Información de la cámara, fecha de captura, parámetros de la foto (lente, distancia focal, tiempo de obturación…), coordenadas GPS, copyright, etc.

Está claro, si eliminas esos datos, tu fichero final será más ligero. Pero:

¿Te interesa de verdad deshacerte de todos los metadatos?

¿De qué depende?

  • Si estás introduciendo una imagen de stock en tu blog, no tiene sentido que mantengas los metadatos. Elimínalos.
  • Si hablamos de tus fotografías, la cosa cambia. Puede haber muchos  motivos para conservar esos datos.

Copyright

Añadir una marca de agua o no hacerlo, es algo muy personal.

Pero con el copyright, no hay duda. Debes mantenerlo, es tu firma digital como autor.

Algunos programas, como Lightroom, te permiten mantener sólo el copyright y eliminar el resto de metadatos.

Parámetros de la fotografía

Si das clases de fotografía, por ejemplo, quizás te interese mantener la información sobre cómo se tomaron las imágenes. A muchos alumnos, esos datos pueden resultarles de utilidad.

Y sí, ya lo sé. Los parámetros de la cámara, fuera de contexto, no son tan informativos. Pero, créeme. Muy al principio, cualquier referencia es buena. ¡Lo digo por experiencia!

Datos de la ubicación

Cuando quieres cambiar de localización, iniciar un proyecto nuevo, irte de viaje…

¿Buscas inspiración en la red?

Yo, en concreto, siempre consulto 500px. Y me encanta encontrarme con fotografías preciosas, bien geolocalizadas, que me ayudan en la planificación y toma de decisiones. ¿A ti no?

Por lo tanto, en el caso de fotografía de paisajes, si eres altruista y quieres compartir la geolocalización de una imagen, deja los datos EXIF. Muchos ya lo hacemos. Así harás felices a otros colegas fotógrafos, ¡yo incluido!

¡Atención!

Existen casos en los que, por temas de privacidad, necesitarás eliminar los metadatos de GPS de tus imágenes. ¡Tenlo en cuenta!

SEO

Y, ¿qué dice Google de todo esto?

Según ellos, se reservan la opción de utilizar los datos EXIF para el posicionamiento SEO.

No dejan claro que beneficie, pero invitan a dejar la información si ya viene incluida en tu fotografía.

Si tienes curiosidad puedes ver tú mismo lo que opinan sobre el tema:

Recuerda, tu circunstancia es única, eres TÚ el que debe tomar la decisión.

Pero ahora juegas con ventaja:

Ya sabes todo lo que necesitas para tomar la opción más adecuada.

Conclusión

Si has llegado hasta aquí,

¡Enhorabuena!

Ahora ya estás preparado para exprimir al máximo las posibilidades de optimización y compresión de tus fotografías para la web.

En resumen:

  1. Debes aplicar una compresión inicial lossy, del 20-40%, convirtiendo tu fichero a JPG.
  2. Después te conviene realizar una  reducción lossless de tamaño, sin sacrificar la calidad de la información.
  3. Por último, decide qué metadatos debes mantener en tu situación particular.

Llegó el momento aprender cuáles son las mejores herramientas de compresión fotográfica .

Tranquilo, no tendrás que esperar mucho. Voy a describirlas con todo lujo de detalle en las dos próximas entradas del blog:

  • Algunas, como Photoshop y Lightroom, seguro que ya las conoces.
  • Otras son herramientas online.
  • También existen varios plugins para WordPress, a los que les dedicaré un artículo completo en 14 días.

Si no te lo quieres perder, apúntate a mi newsletter.

GuardarGuardar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. rober dice

    21/03/2017 a las 15:18

    Buenas Nahuai!

    Me ha gustado mucho el post para ponerle nombre a muchas de las cosas que ya vamos haciendo en nuestro día a día, muchas veces como meros robotos, pero muy bien explicado todo y estaré muy pendiente a la comparativa de plugins para WP.
    ¡Ya tienes un nuevo suscriptor!

    un abrazo!

    Responder
    • Nahuai dice

      21/03/2017 a las 15:22

      ¡Hola Rober!
      Me alegro un montón de que te haya resultado útil.
      La semana que viene tendrás una buena dosis de plugins para WordPress. Y la siguiente comentaré mi flujo de trabajo.

      Si tienes alguna sugerencia, soy todo oídos.

      ¡Un saludo!

      Responder
  2. Arlo dice

    05/08/2018 a las 21:08

    Buenas , hay veces que buscas y rebuscas información para hacer algo que a priori parece sencillo y no das con la información precisa, y que además sea entendible . Di con tu web y me has aclarado un montón de dudas que hacían que perdiera interés por seguir adelante .
    No soy profesional y no voy a vender nada, pero me divierte a la par que me atrae el mundo web y sus entresijos . Y quería hacer la web a modo de portafolio personal , con alguna entrada comentado el lugar , pero llego la nueva aplicación de la Ley de Protección de datos y aparqué el proyecto . Creo que voy a probar de ponerlo en marcha , siguiendo tus tutorías

    Responder
    • Nahuai dice

      06/08/2018 a las 08:58

      Buenas Arlo,

      Me alegro muchísimo de que te encuentres el material del blog interesante y te haya animado a crear tu propia web 🙂

      Mucha suerte con el proceso.
      Un saludo.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la política de privacidad.

Responsable: Nahuai Badiola. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: gestionar la aceptación y publicación de tu comentario en esta página de https://nbadiola.com. Legitimación: Consentimiento del Interesado. Destinatarios: hosting de Webempresa (ver política de privacidad), ubicado dentro de la UE. Derechos: podrás acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos escribiéndome a info @ nbadiola.com, así como presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Footer

Aviso legal · Política de privacidad · Política de cookies

  • Deja aquí tus datos si quieres suscribirte a mi newsletter para desarrolladores WordPress

  • Responsable: Nahuai Badiola. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: responder a tu consulta o solicitud de servicios a través del email que me facilites. Legitimación: Consentimiento del Interesado. Destinatarios: hosting de Webempresa (ver política de privacidad), ubicado dentro de la UE. Derechos: podrás acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos escribiéndome a baja@nbadiola.com, así como presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información, consulta mi política de privacidad.